lunes, 12 de abril de 2010

Brasil anuncia el hallazgo del mayor acúífero del mundo

Científicos de ese país aseguraron que descubrieron la mayor reserva subterránea de agua dulce del planeta, que abarca los estados de Amazonas, Pará y Amapá. Sería superior en volumen al acuífero Guaraní, considerado el más grande hasta el momento.mas informacion
Brasil y EE.UU. firmarán mañana el mayor acuerdo militar en 30 años
Científicos brasileños anunciaron que descubrieron el mayor acuífero del mundo en el norte del país, una reserva subterránea de agua dulce que abarca los estados de Amazonas, Pará y Amapá, reportó la prensa local.
Según los especialistas de la Universidad Federal do Pará (UFPA), las características de la nueva reserva, llamada de Acuífero de Alter do Chao, es superior en volumen que el acuífero Guaraní, considerado el más grande del mundo y que abarca gran parte de América del Sur.
"Tenemos estudios puntuales, datos recolectados durante 30 años que nos permiten decir que se trata de la mayor reserva de agua dulce subterránea del planeta", dijo Milton Matta, geólogo de la UFPA, con sede en la ciudad de Belém, al diario O Estado de Sao Paulo, según reproduce un cable de la agencia Ansa.
El nombre de Alter de Chao fue otorgado por una ciudad turística ubicada en Pará, cerca de Santarém, sobre el río Amazonas, que fue considerada la mejor playa de Brasil por el diario inglés The Guardian.
"Los datos preliminares indican que el acuífero posee un área de 437.500 kilómetros cuadrados y una espesura de 545 metros. Es menor en extensión que el Guaraní, pero mayor en espesor", dijo el especialista.

sábado, 9 de enero de 2010

Síntesis de los acuerdos de Copenhague 2009

COPENHAGEN ACCORD. SUMMARY
The Accord:
Endorses the continuation of the Kyoto Protocol.
Emphasises a "strong political will to urgently combat climate change in accordance with the principle of common but differentiated responsibilities and respective capabilities".
Recognises "the scientific view that the increase in global temperature should be below 2 degrees Celsius".
Recognises "the critical impacts of climate change and the potential impacts of response measures on countries particularly vulnerable to its adverse effects".
Stresses "the need to establish a comprehensive adaptation programme including international support".
Recognises that "deep cuts in global emissions are required according to science".
Agrees cooperation in stopping global and national greenhouse gas emissions from rising "as soon as possible".
States that "Enhanced action and international cooperation on adaptation is urgently required to... reduc[e] vulnerability and build.. resilience in developing countries, especially in those that are particularly vulnerable, especially least developed countries, small island developing States and Africa".

Agrees that "developed countries shall provide adequate, predictable and sustainable financial resources, technology and capacity-building to support the implementation of adaptation action in developing countries".
Agrees that developed countries would "commit to economy-wide emissions targets for 2020" to be submitted by 31 January 2010.
Agrees that parties to the Kyoto Protocol would strengthen their existing targets.
Agrees that developing nations would "implement mitigation actions" to slow growth in their carbon emissions, submitting these by 31 January 2010.
Agrees that developing countries would report those actions once every two years via the U.N. climate change secretariat, and that "delivery of reductions and financing by developed countries will be measured, reported and verified... and will ensure that accounting of such targets and finance is rigorous, robust and transparent".
Recognises "the crucial role of reducing emission from deforestation and forest degradation and the need to enhance removals of greenhouse gas emission by forests", and the need to establish a mechanism to enable the mobilization of financial resources from developed countries to help achieve this States that "scaled up, new and additional, predictable and adequate funding as well as improved access shall be provided to developing countries... to enable and support enhanced action on mitigation".
Agrees a "goal" for the world to raise $100 billion per year by 2020, from "a wide variety of sources", to help developing countries cut carbon emissions and adapt to climate change.
Agrees that developed countries would raise funds of $30 billion from 2010-2012 to help developing nations fight climate change.
Establishes a Copenhagen Green Climate Fund "to support projects, programme, policies and other activities in developing countries related to mitigation".
Establishes a Technology Mechanism "to accelerate technology development and transfer".
Calls for "an assessment of the implementation of this Accord to be completed by 2015... This would include consideration of strengthening the long-term goal", for example to limit temperature rises to 1.5 degrees.

miércoles, 6 de enero de 2010

Revelaciones de un Atlas Ambiental

En el documento presentado se muestran las áreas geográficas contaminadas, donde vive el 53 % de la población infantil y adolescente
Hace pocos días, la Defensoría del Pueblo de la Nación presentó el Atlas Ambiental de la Niñez, documento elaborado sobre la base de un relevamiento minucioso de nuestro país. En ese trabajo se muestran las áreas geográficas sometidas a distinto tipos de contaminación, y en las que habita el 53 por ciento de nuestra población infantil y adolescente. Es decir, que 6,5 millones de chicos están radicados en regiones consideradas de alta vulnerabilidad, por el grado de deterioro ambiental en que se encuentra el medio donde viven.
Las causas de la degradación son diversas. Principalmente se deben a los desechos de la actividad industrial, a los medios empleados en la explotación minera, al uso de ciertos plaguicidas y pesticidas en la producción agrícola, a la falta de obras cloacales y de saneamiento básico, a la carencia de agua potable y al empobrecimiento del aire. El Atlas ha sido una tarea emprendida con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, Unicef, y la Organización Panamericana de la Salud.
En la obra presentada, la pobreza confiere un color común a las áreas de riesgo. Esta dimensión económica y social agrava los problemas de las zonas críticas, pues reduce la posibilidad de las familias de contar con recursos que permitan una mejor protección ante un ambiente que se vuelve tóxico por el maltrato que recibe. En el cuadro de los factores desencadenantes de la contaminación, figura en primer lugar la producción industrial, algunas de cuyas emisiones no controladas afectan a un conjunto superior a los 5 millones de chicos que viven en 46 áreas urbanas pertenecientes a distintas provincias.
El agua es un bien escaso y lamentablemente mal administrado que, a menudo, se contamina por negligencia o falta del control indispensable. Eso limita su potabilidad y agrava su escasez en ciudades, pueblos y regiones. Un dato muy expresivo del Atlas es que la insuficiencia de infraestructura sanitaria se hace sentir en 193 departamentos distribuidos a lo largo del país.
La obra cumplida para un mejor conocimiento de la situación ambiental no debe quedar en una información para guardar. Constituye un verdadero llamado de atención sobre realidades muy severas que deben ser encaradas a fondo. Mucho es lo que deben hacer el Estado nacional y los estados provinciales en este sentido para preservar la salud de la población, bien prioritario a cuidar.

sábado, 19 de diciembre de 2009

América Latina y el cambio climático

La región dio un primer paso tendiente a un compromiso para disminuir la emisión de los gases que alteran el clima.
Teniendo en cuenta que ante las negociaciones internacionales sobre cambio climático no existía una visión del pensamiento de America latina, se creó a principios de 2009, bajo el auspicio de la Fundación Avina, la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL). Integrada por el sector privado y la sociedad civil, su objetivo fundamental es instalar la atención sobre el cambio climático y sus efectos como un criterio prioritario para la toma de decisiones ambientales, políticas, sociales y económicas, a múltiples niveles, tanto en el sector público como en el sector privado de la región. De modo complementario, la PCL aspira a darle seguimiento nacional y local a los acuerdos internacionales climáticos para poder transmitir las distintas voces latinoamericanas en los escenarios globales.
Así, la Plataforma surge como una iniciativa promisoria que sistematiza las voces de la región: las convergencias y las diferencias, las preocupaciones y las propuestas concretas frente a los retos del cambio climático.
En ese marco se llevó a cabo una serie de encuentros en cinco países de América latina, que dieron lugar a las diferentes visiones de mas de 400 representantes de todos los sectores. La finalidad es contribuir al proceso de construcción de posiciones nacionales para las negociaciones sobre cambio climático y discutir acerca de los desafíos y oportunidades que presenta este fenómeno global.
Estos foros fueron sistematizados en un documento regional, escrito en español e inglés, presentado en uno de los eventos del cónclave que se está llevando a cabo en Copenhague. Entre sus principales mensajes, señala en primer término que los países desarrollados deben hacer un mayor esfuerzo en la reducción de sus emisiones y en su obligación de transferir tecnologías y recursos en cantidad suficiente para asegurar la adaptación de los países en desarrollo.
Sin embargo, se aclara en segundo término que los países de la región latinoamericana deben adoptar medidas de mitigación y adaptación urgentemente sin aguardar la provisión de fondos por parte de los países desarrollados. Sin duda, hay mucho para ganar adoptando esta estrategia y mucho para perder en caso de una respuesta tardía.
Sin perjuicio de que el mercado de carbono tenga una función relevante en una estrategia global de reducción de emisiones, el texto sostiene que se requiere una profunda transformación de los llamados mecanismos de desarrollo limpio (MDL) para que puedan convertirse en un medio idóneo para cumplir con su doble cometido de ayudar a reducir las emisiones y contribuir al desarrollo sustentable. Se menciona también que la protección de los bosques es una prioridad para la región y que hay acuerdo para la implementación de un sistema de financiación de mecanismos de mitigación en la medida en que se enmarquen en el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas de los países en relación al cambio climático, y que estos fondos deben ser adicionales y diferentes a los requeridos con fines de adaptación.
Finalmente, se subraya que el cambio climático es una preocupación de todos los sectores y no sólo un tema ambiental, y que es imprescindible ampliar la participación de toda la sociedad y lograr la coordinación interinstitucional de los distintos actores gubernamentales en los temas de cambio climático.
Se trata de una visión regional, aun cuando ofrezca diferencias, que contribuye a facilitar la obtención de los acuerdos necesarios para solucionar un problema de dimensión planetaria.
Cualquier iniciativa que apunte a revertir este fenómeno provocado por el hombre resulta bienvenida. Y muy especialmente en estos momentos donde lo coyuntural nos excede y nos impide promover una necesaria reflexión sobre la vida del hombre en la tierra en el mediano y largo plazo.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cumbre climática de Copenhague

Sin indicios de un acuerdo, continúan las negociaciones en la cumbre climática.
Crecen las diferencias entre los países industrializados y los emergentes y se aleja la meta de firmar un documento conjunto
COPENHAGUE (EFE).- La presidencia de la cumbre del clima de Copenhague "continúa las consultas con los ministros de Ambiente para saber cómo se va a actuar", dijeron hoy a Efe fuentes de la conferencia.
La cumbre de la ONU sobre el cambio climático concluye mañana en Copenhague y, pese a la llegada de los primeros jefes de Estado y de Gobierno, las posibilidades de aproximación entre los países desarrollados y en desarrollo para forjar un acuerdo son escasas.
Según portavoces de organizaciones ambientalistas, hay varios textos de la presidencia danesa que tratan de acercar posiciones sobre la reducción de las emisiones de gases invernadero.
Pero la prensa danesa informaba hoy de que la presidencia, asumida ayer por el primer ministro danés, Lars Lökke Rasmussen, había renunciado a un acuerdo para esta cita.
En Berlín, la canciller alemana, Angela Merkel, en una declaración de gobierno ante el Parlamento alemán, dijo que no sabía "exactamente en qué momento se está ahora, pero las noticias que nos llegan de Copenhague no son buenas".
Merkel, que llegará a Copenhague por la tarde, instó a todos los participantes a alcanzar un acuerdo vinculante para limitar el aumento de la temperatura a 2 grados y afirmo que le reunión será un fracaso "si no logramos un acuerdo vinculante para evitarlo".
Uno de los principales escollos era la cuestión de la financiación a los países pobres por los daños causados por el calentamiento global.
La Unión Africana (UA) ha respaldado la propuesta de la Unión Europea de destinar 100.000 millones de euros anuales de ahora a 2020 para luchar contra el calentamiento global, lo que se pensó que podría ayudar a desbloquear los debates.
Pero las suspicacias de China sobre una verificación en el territorio nacional de las emisiones y sus exigencias de que los responsables de la contaminación paguen por ella han chocado frontalmente con la postura de EEUU, que se niega a pagar un centavo a Pekín por sus emisiones.
Ante la llegada del presidente norteamericano, Barack Obama, para reunirse con los demás líderes, en Copenhague se barajaba también un acuerdo de mínimos para evitar el fracaso de la cumbre.
El consenso podría pasar, según algunas fuentes, en limitar el aumento de la temperatura del Planeta a dos grados hasta 2050 frente al valor de la era preindustrial.
Estos parámetros exigirían una elevada reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por parte de los países ricos hasta 2020, entre el 25 y el 40%.
A su vez, la UE se ha comprometido a rebajarlas hasta el 20% hasta 2020 y, si otras naciones también se muestran dispuestos a ello, incluso a aumentar los recortes hasta el 30%.

jueves, 3 de diciembre de 2009

El debate sobre el acceso al agua dulce

El uso adecuado del agua dulce. Editorial del diario La Nación.
No tiene sentido que se dicten leyes para prohibir la exportación de agua porque se trata de un bien abundante y renovable.
La Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe sancionó a una ley que prohíbe "la comercialización de agua dulce o potable a granel y sin tratamiento o proceso de ningún tipo, obtenida de fuentes agotables superficiales o subterráneas del dominio originario de la provincia que implique directa o indirectamente su exportación".
La ley tuvo un largo tratamiento en las dos cámaras de la Legislatura provincial. Se originó en la inquietud por la incipiente actividad de alguna empresa naviera en la extracción y exportación de agua desde el río Paraná. El texto sancionado se limita a fuentes superficiales o subterráneas agotables, lo que parecería excluir un río de las características del Paraná. Sin embargo, de los fundamentos surge que la iniciativa respondió originalmente a la intención de evitar toda exportación de agua dulce, con o sin tratamiento. Este propósito queda bien claro en otro proyecto de ley iniciado por la diputada nacional Verónica Benas que tiene trámite parlamentario desde marzo de 2009.
Ese proyecto, en su primer artículo dice: "Prohíbase en todo el territorio de la Nación la exportación de agua dulce a granel", sin mayor especificación. El discurso que lo fundamenta se refiere a la escasez de agua dulce en el planeta. A partir de esta realidad se desarrolla una posición defensiva de corte ecologista que presume el intento de grandes intereses por llevarse la supuestamente escasa agua dulce en su beneficio.
La realidad es que el agua dulce es un recurso mal distribuido en el planeta que habitamos. Es escasa en una gran parte de su superficie, pero extremadamente abundante en determinados lugares. Los grandes ríos como el Amazonas, el Mississippi o el Río de la Plata vuelcan al mar inmensos caudales de agua dulce (éste último vuelca un volumen diario de 2000 millones de metros cúbicos de agua dulce).
La Argentina consume aproximadamente 10 millones de metros cúbicos por día y extrae de los ríos de la cuenca del Río de la Plata alrededor de siete millones. Si alguien quisiera llevarse agua dulce desde la Argentina nunca se le ocurriría extraerla de acuíferos o de lagos interiores. Utilizaría grandes barcos cisterna dejando llenar sus bodegas en el Río de la Plata o el Paraná. Si existiera esta conveniencia económica la Argentina debiera controlarla y tratarla como cualquier otra exportación, obteniendo divisas y cobrando cánones en la medida que no anular aquella conveniencia. La existencia de esta posibilidad sería una excelente noticia. El dictado de estas leyes que prohíben la exportación de agua no tiene ningún sentido.
De lo que realmente debemos ocuparnos es de legislar y controlar estrictamente la contaminación de nuestros ríos. Sólo la enorme magnitud del caudal de los ríos receptores hace posible que esta contaminación no supere los límites para el consumo humano. Pero el peligro ha crecido. Si tuviéramos la fortuna de que nos compraran nuestra agua dulce, el problema en el futuro podría ser, paradójicamente, no cumplir con estándares sanitarios. Aquí es donde se deben volcar los esfuerzos y no en prohibiciones sin sentido y absurdas, como las que se exponen en las leyes que comentamos.

martes, 13 de octubre de 2009

Premio Nobel de Economía. Liderazgo de organizaciones sociales

Premio Nobel para dos estadounidenses, y por primera vez para una mujer
Elinor Ostrom y Oliver Williamson estudiaron las formas de organización social.

Los estadounidenses Elinor Ostrom y Oliver Williamson son los ganadores del premio Nobel de Economía 2009 por sus análisis sobre la forma en que se ejerce la autoridad en las empresas y los sistemas económicos, anunció ayer la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo. Ostrom es la primera mujer en recibir este galardón que se entrega desde hace 40 años.
Las investigaciones de Ostrom y Williamson demuestran que "el análisis económico puede arrojar luz sobre la mayoría de las formas de organización social", explicó el jurado del Nobel.
Ostrom (76), experta en gestión de recursos naturales, fue reconocida por sus estudios sobre el rol de las empresas en la resolución de conflictos y sobre cómo las transacciones económicas se realizan no sólo a través de los mercados, sino también dentro de las compañías, asociaciones y familias.
Codirectora del Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas de la Universidad de Indiana, Ostrom "demostró que las copropiedades pueden ser administradas en forma eficaz por asociaciones de usuarios", desafiando la idea convencional de que la propiedad común tiene una pobre administración y debe ser regulada por las autoridades o privatizada, explicó la Academia sueca.
"Con base en estudios numerosos sobre el manejo, por parte de los usuarios, de reservas de peces, pasturas, bosques, lagos y aguas subterráneas, Ostrom concluye que los resultados son, la mayoría de las veces, mejor pronosticados por las teorías de los bienes comunes", agregó.
"He estado estudiando cómo las personas comunes al igual que los funcionarios han tratado de solucionar problemas muy difíciles" como la deforestación y la pérdida de recursos pesqueros, explicó Ostrom en Bloomington, donde está la Universidad de Indiana, tras enterarse del premio. "Cuando los individuos tienen esta forma de trabajar juntos pueden construir confianza y respeto y ser capaces de solucionar problemas", señaló.
También expresó su "gran sorpresa y agradecimiento" por ser la primera mujer en recibir el Nobel de Economía, aunque remarcó: "No seré la única".
Este año las mujeres marcaron un récord de participación en los Nobel: en total hubo cinco premiadas (en Economía, Literatura, Química y dos en Medicina).
Por su parte, Williamson (77), economista de la Universidad de California en Berkeley, desarrolló una teoría en la que las empresas funcionan como estructuras para resolver conflictos.
"Probó que los mercados y las organizaciones jerárquicas, a semejanza de las empresas, tienen estructuras de gobierno alternativas que difieren en su forma de resolver los conflictos de interés", explicó la Academia sueca.
El economista agradeció el honor y dijo que espera que en el futuro las organizaciones tengan un papel más importante en el estudio de las actividades económicas. Su galardón, subrayó, puso de manifiesto la necesidad de más estudios sobre cómo las empresas y los organismos de regulación se influencian recíprocamente.
Los asuntos relacionados con la forma en que se ejerce la autoridad en las compañías y la economía han estado en el corazón de la actual crisis económica mundial, que reactivó el debate sobre la responsabilidad, las remuneraciones y la eficacia.
"Ha habido un gran debate sobre cómo actuaron mal los grandes bancos, los bancos de inversión, con jefes que usaron mal su poder, que abusaron de la confianza de sus accionistas, y esto coincide con las teorías", dijo el integrante del comité de premiación Per Krusell sobre las teorías de Williamson.
El de Economía fue el último Nobel entregado este año. No es uno de los premios originales creados por Alfred Nobel, sino que lo fundó el banco central sueco en 1968, en memoria del filántropo, y se entrega desde 1969.
Los dos premiados compartirán 10 millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares), una medalla de oro y un diploma de parte del rey sueco en una ceremonia del 10 de diciembre.
Los estadounidenses han tenido un claro predominio entre los ganadores del Nobel de Economía, con 45 laureados de 64. El año pasado se lo llevó Paul Krugman, creador de nuevas teorías que integraron el comercio internacional y la geografía económica, además de prestigioso analista económico.